En honor al Mes de la Herencia Latina, el Programa de Arte Público de Salt Lake City destaca la obra de Ruby Chacón, una artista chicana y quien se describe a si misma como Utahna. La escritora invitada Bianca Velásquez explora el legado de Chacón y sus contribuciones al arte en Utah.

La artista Rubi Chacón (en medio) en su reciente exhibición

Rostros Cafés en los Espacios de Arte Públicos: Celebrando el trabajo de Ruby Chacón

Por Bianca Velasquez

Es fácil tener un sueño, disfrutar lo que uno más desea junto con el confort de que uno no pone en riesgo el perder algo que realmente no es de uno. En el mundo de hoy en día, se nos enseña a codiciar las riquezas de las famosas estrellas de realities y replicarlos como una forma de buscar nuestro propio ser auténtico. Se anima a ver y admirar las historias de otros en lugar de que uno cuente la propia. Después de todo, ¿si uno no se puede verse viviendo su propio sueño, extrañaría uno algo que realmente no nos pertenece? La artista y educadora Ruby Chacón sabe que esta mentalidad es peligrosa, y conoce el rol que la representación juega para crear un hogar real para las voces POC* en lugar de un castillo de naipes.

El trabajo de Chacón ha alcanzado hitos cuando se trata de una representación POC y Chicana en Utah y más allá. Como pintora, educadora, muralista y constructora de la comunidad, Chacón sabe que, si ella no hace el trabajo de contar su historia y la historia de su gente, otros tendrán la oportunidad de perpetuar los estereotipos que impiden el progreso de comunidades POC. “Cuando decidí ser una artista profesional, hubo algunas tragedias en mi familia… la forma en que los medios hablaban sobre mi familia era muy dolorosa,” mencionó. “…me hacía querer buscar mi derecho de réplica [a través del arte] de los estereotipos que se perpetúan entre nosotros.”

La pasión que impulsa el trabajo de Chacón corrige los errores en la presentación de la gente POC y ayuda a los artistas aspirantes a verse realizando sus sueños. Es mucho más que “rostros cafés en espacios blancos” cuando se trata de la cuestión de quién ocupa una galería. “No veía gente como yo en nada. No tenía un POC como maestro”, mencionó Chacón. “Cuando tomé una decisión de ser un artista, decidí que necesitaba encontrar artistas que tuvieran experiencias similares a las mías, incluso si solo los encontraba en libros y no los veía a mi alrededor.” Chacón encontró inspiración en la artista mexicana Frida Kahlo, especialmente en cómo hablaba sin rodeos a través de su trabajo. “Abría sus libros y su forma de pintar reflejaba la forma en que mi mamá y yo éramos muy directas”, mencionó Chacón.

Muy parecido a toda su adolescencia. Chacón cargó con mucha de la responsabilidad familiar después de conseguir su Licenciatura en Artes de la Universidad de Utah. “Realmente tuve que proveer de inmediato. Decidí que haría trabajos temporales mientras trabajaba en mi arte,” menciona Chacón, “y muy al principio no fui aceptada en muchos espacios públicos.” Chacón se encontró en una posición con la que muchos artistas POC se topan cuando trabajan en un entorno predominantemente blanco. Las galerías y los críticos querían ponerla en la sección “Mexicano” o de “Mujeres de Color”. “En las entrevistas me preguntarían: ¿cuál es la diferencia entre el arte americano y el arte latinoamericano?, Bueno, ¡SOY americana!” menciona Chacón. “La gente trataba de colocar estas etiquetas en mí que tenían sentido para ellos sin preguntarme a mí.”

Chacón identificó que hay una necesidad de un espacio donde las personas POC puedan mostrar sus trabajos y, para llenarlo, Chacón estableció el Instituto Mestizo para la Cultura y las Artes (MICA) en 2002, lo que ahora es una organización cultural de base sin fines de lucro dedicada al arte, la justicia, la pertenencia y el poder comunitario. “Noté que la gente buscaba estas historias subrepresentadas que no vemos en espacios en Utah”, mencionó Chacón. “Los artistas de color estaban dejando Utah para mostrar su trabajo. Utah no era un lugar para ellos porque nadie entendía su trabajo ya que no reflejaba la narrativa dominante.” Por primera vez, Chacón encontró una comunidad en Utah. “Eso se convirtió en mi llamado para cambiar los espacios públicos al contar una contra-narrativa y contar las historias de comunidades subrepresentadas que no son parte de la narrativa dominante.”

   

En 2013, Chacón continuó con este llamado al participar en el proyecto “Art-in-Transit” comisionado por el Programa de Arte Público de Salt Lake City en sociedad con la Autoridad de Tránsito de Utah. La comisión consistía de murales que ahora se muestran en la estación Jackson/Euclid en el 800 de W North Temple en Salt Lake City. “Se tenía la intención de que el público fuera gente que usa el transporte público y gente que vive en el laso Oeste”, menciona Chacón. Los murales Comunidades en solidaridad: Una Visión Colectiva Transformadora, se basaban en los resultados de encuestas que llenaron en la comunidad que Chacón buscaba representar. Después de que aprendices de artistas participantes analizaron las encuestas, Chacón creó una representación visual que ilustraría las tres temáticas en los murales: Pasado, Presente, Futuro en las Artes; Educación / Conocimiento Experimental; Trabajando / Construyendo Juntos por Utah. 

   

Las imágenes en estos murales son un amalgamiento de diferentes personajes representando nuestra hermosa y multifacética comunidad rica en historia. Las representaciones de la ciudad junto con nuestras comunidades indígenas, de refugiados y de inmigrantes se unen en remolinos de color. Cuatro poemas escritos por miembros de la comunidad, incluyendo un niño de 11 años, dividen las imágenes. “Los murales también tenían la intención de representar a las cinco tribus de Utah”, menciona Chacón. “Adicionalmente, la mariposa monarca ilustrada mediante la pieza es una representación de inmigración, fortaleza y resiliencia.”

El arte público es más que un esfuerzo por hacer que un espacio se vea bonito; es contar la historia del vecindario en el que existe y dar voz a los miembros de la comunidad. “Para mí, es realmente importante interactuar con la comunidad, conocer de qué se trata la comunidad y embellecer el vecindario con dichas voces y crear el espíritu del vecindario con dichas imágenes”, menciona Chacón. El arte público tiene un mayor impacto cuando cuenta historias subrepresentadas ya que pone el arte justo donde está la gente. Cuando se retiran los muros de una galería que rodean una pieza de arte, de repente, pertenece a todos. “No importaba qué idioma hablara uno o qué tipo de educación tiene uno, [el arte público] es inclusivo, no exclusivo”, menciona Chacón.

Hoy en día, Chacón es la mentora de jóvenes artistas de color en Sacramento, California. Su mural más reciente, Las Poderosas Project, destaca a mujeres que han tenido un impacto en el Valle de Sacramento. A través de este mural y los próximos murales, Chacón continúa buscando a artistas subrepresentados para que colaboren y puedan sacar su poder a la superficie. Puede visitar sus otros murales por todas partes en Salt Lake City, como su mural en el edificio de Servicios Comunitarios Católicos en 300 S y 800 E, el Edificio Irlandés de Humanidades Carolyn Tanner de la Universidad de Utah y el Edificio Universitario Unión A. Ray Olpin, la Escuela Horizonte y la fachada de Quetzal Imports en 500 N y 600 W. Conozca más sobre Chacón y su robusta carrera en su sitio web: RubyChacón.com.

* POC, del inglés People of Color (personas de color), es un acrónimo utilizado para referirse a personas no blancas.

Sobre la Autora

Bianca Velásquez (ella) reside en Salt Lake City que y ha estado involucrada con la comunidad artística y musical durante más de una década. Velásquez es actualmente escritora independiente para varias publicaciones, incluyendo Southwest ContemporaryHyperallergic y Visit Salt Lake. Además de su trabajo como escritora y constructora de comunidades, Velásquez practica arte a través de muchos medios, incluyendo la música y el arte visual.